Conexión remota.
Al estilo de una llamada telefónica a
información, podemos entrar en un ordenador que no es el nuestro, y mirar
los datos que tiene. No podemos hacer más que mirar. No podemos traer ningún
documento (eso se hace con FTP, que luego veremos). Es el sistema empleado,
por ejemplo, para ver los fondos de una biblioteca (podemos saber qué libros
tiene, pero no podemos ver el libro en cuestión), para saber la previsión
del tiempo o para encontrar una dirección de correo electrónico. En resumen:
para consultar una base de datos.
* La orden necesaria es telnet, open o connect
seguida de la dirección en cuestión
telnet access.usask.ca
open access.usask.ca
connect access.usask.ca
Aparecerá un mensaje como este:
Trying 128.233.3.1 ...
Connected to access.usask.ca.
Escape character is '^]'.
Ultrix UNIX (access.usask.ca)
login:
* El login nos está pidiendo una clave de
acceso. Si no tenemos cuenta, "permiso", escribiremos anonymous. Hay que
prestar atención a lo que nos dice en las primeras líneas antes de pedir
login: por ejemplo, nos dice cual es el scape character, es decir, las
teclas que hemos de pulsar para cerrar la conexión en caso de que algo vaya
mal.
* Los recursos accesibles vía Telnet podemos
encontrarlos en Hytelnet: una base de datos sobre empresas o universidades
con posible conexión Telnet. Por ejemplo, la Universidad de Saskatchewan
tiene una base de datos con recursos vía Telnet. La conexión se establece de
este modo:
Telnet: access.usask.ca
Login: hytelnet
* Con Telnet podemos encontrar a una gran
cantidad de usuarios. La base de datos mantenida por Internic es bastante
completa: figuran en ella casi todos los usuarios de Compuserve, por
ejemplo. La dirección es
rs.internic.net
No hace falta clave. Para pregunta por un nombre
en completo de usuario se da la orden whois seguida del nombre que queramos
buscar (whois perez), y aparecerá una lista con direcciones electrónicas.
|
* File Transfer Protocol. Esta herramienta
posibilita acceder a documentos y ficheros de un ordenador remoto, y
traerlos a nuestro ordenador. Un programa, un texto, una foto,... cualquier
cosa que esté en el ordenador con el que hemos conectado, mediante unos
comandos, se instala en nuestro ordenador (es lo que los Internautas llaman
"bajar" de la red).
* FTP Anónimo. Las posibilidades de encontrar
un programa en un ordenador que no es el nuestro son escasas. Lógicamente,
no todas las empresas dejan que cualquier usuario entre en su sistema. Si es
una empresa en la que tenemos cuenta (cuenta: suscripción a una determinada
empresa o centro de investigación que nos proporcione los servicios de
Internet), pedirá un User Name (nombre de usuario) y un Password o PWD
(clave) previamente acordados, para reconocernos. Si no tenemos cuenta,
debemos hacer un FTP anónimo. En este caso, como User Name escribiremos
Anonymous y como Password daremos nuestra dirección de Correo Electrónico.
(es una simple cuestión de "netiquette": ya que no estamos suscritos, no nos
"conocen", por lo menos debemos identificarnos).
* Ejemplo. Queremos traer un antivirus para
nuestro ordenador. Cuando ya sabemos una dirección de alguna empresa que
tenga antivirus, "llamamos" a su ordenador, es decir, conectamos.
connect ftp.mcafee.com
Si es posible el FTP anónimo, le entregamos
nuestros datos.
|